DERECHO A LA INFORMACIÓN

Por Lucio Ramírez Medina
La Preocupación en México: Se Dispara la Economía Informal
Al analizar la situación económica de México, a un año de que concluya el presente sexenio, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Base, marcó las fortalezas y debilidades, pero alertó que nuestro país se ubica entre los de peor desempeño en lista de 45 economías más grandes, porque la informalidad sigue en niveles muy altos, con un 55 por ciento de la población ocupada.
Entre las fortalezas de la economía mexicana señaló: buen crecimiento económico en los últimos dos años; recuperación completa del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inversión fija bruta; tasa de desempeño cerca de mínimo histórico; crecimiento de masa salarial real de máximo histórico; apreciación histórica del peso; y oportunidad de nearshoring.
Como debilidades marcó: PIB por habitante por debajo de nivel del 2028; alto nivel de informalidad laboral; gasto público ejercido de manera ineficiente a lo largo de varias administraciones; apoyos a Pemex que presionan las finanzas públicas; situación financiera de Pemex; dependencia del consumo sobre las remesas y las transferencias del gobierno; se está aprovechando poco la oportunidad del nearshoring; y controversias comerciales abiertas en contra de México.
En un trabajo de Claudia Juárez con la organización México ¿Cómo Vamos?, se refleja que, al segundo trimestre de 2023, el tamaño de la economía rebasó en 3% el último pico prepandemia y se encuentra en nuevo máximo histórico; pero el PIB per çápita muestra 7 años de rezago al encontrarse en niveles de 2016.
De la inflación, apunta que, si bien se observa trayectoria descendente en la tasa de inflación general desde principios de este año, el reto persiste en los alimentos, cuya variación anual se ha mantenido por encima de la inflación general.
Por lo que respecta al salario mínimo indica que en el periodo 2018-2022, se incrementó en 60 por ciento en términos reales; pero el poder adquisitivo del salario mínimo actual es similar al que se tenía en 1985, porque las alzas salariales están restringidas a la ocupación formal en un mercado, como el nuestro, donde el porcentaje de ocupados con empleo informal es mayor al 50%.
Licenciado y Maestro en Periodismo
lurame_3@hotmail.com @luciorm