30 de octubre de 2023

Por Lucio Ramírez Medina

Escasez de Agua en el País; Inicia la Crisis del Cambio Climático

Para Laura Delalande, directora de Inclusión y Desarrollo Sostenible en Ethos Innovación en Políticas Públicas, no hay duda: antes me preguntaba si la primera gran crisis iba a ser de escasez de agua, de desastres naturales repetidos y masivos, de baja drástica en las cosechas, pero ahora me va quedando cada vez más claro que todo eso puede suceder de manera paralela, e incluso reforzarse mutuamente. 

Aunque se resiste a ser catastrofista, afirma que se están cruzando varios elementos informativos que la llevan a la misma conclusión: probablemente estaremos presenciando en una o dos décadas, un colapso a nivel global que pondrá en jaque nuestra forma de vivir actual y reconfigurar por completo el mundo tal como lo conocemos en este momento. 

Explica que hace dos décadas estábamos muy centrados en la lucha por alcanzar acuerdos internacionales que garantizaran una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, discutiendo las mejores estrategias, implementando proyectos. Y los escenarios del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático tienen como horizonte de tiempo el final del siglo, “parecía que teníamos tiempo, y de hecho sí lo teníamos”. 

De ahí su reflexión con preocupación: pensar en que teníamos unos 20, 30 años para ir avanzando en este tipo de acuerdos y evitar la catástrofe parecía realista. Aún no vivíamos los efectos del cambio climático, o no eran tan drásticos. Los acuerdos iban progresando. Además, yo pensaba en las crisis climáticas como catástrofes localizadas que iban a tener lugar en distintos puntos del planeta, no de forma simultánea; es decir, crisis regionalizadas, sí complicadas de resolver, pero sin el carácter masivo con el que pensamos ahora. 

Ahora reconoce que el escenario es totalmente diferente: los efectos del cambio climático ya se hacen sentir de forma más alarmante, y ocurrieron sucesos que no tenía previstos, justamente porque forman parte de la gran incertidumbre que rodea al cambio climático, pues según el observatorio europeo sobre el clima Copernicus, julio de 2023 ha sido el mes más caliente desde hace 120 mil años.

*Licenciado y Maestro en Periodismo   

lurame_3@hotmail.com  @luciorm    

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: